
El cuestionario es una herramienta de asesoramiento utilizada por el Servicio de Información, Análisis de Sustancias y Asesoramiento sobre Sexualidades (SIASAS) y el Servicio de Asesoramiento sobre Reducción de Riesgos (SARR), diseñado para facilitar la acogida y orientación de las personas usuarias. Su propósito es apoyar el proceso de asesoramiento y fomentar la conciencia sobre factores que pueden influir en el uso controlado o no de sustancias y su relación con el uso sexualizado.
2. Perfil sociodemográfico
Este bloque opcional explora información demográfica y de identidad, incluyendo año de nacimiento, identidad y expresión de género, orientación del deseo, procedencia cultural y tipo de localidad de residencia. También incluye nivel de educación tanto de la persona como de las figuras de crianza, situación laboral y características del hogar y convivencia, como con quién vive. Este bloque permite al equipo comprender el contexto personal que puede influir en el consumo de sustancias.
3. Contexto social y entorno
Aquí, la persona puede optar por reflexionar sobre su entorno social y sus patrones de consumo. Se le pide que evalúe si se rodea de personas con un uso controlado de sustancias y que identifique los contextos en los que consume, como en casa, en encuentros sexuales, en el trabajo o en espacios de socialización. También explora el tipo de relación con las personas con quienes mantiene encuentros sexuales donde se consumen sustancias, desde relaciones estables hasta encuentros casuales.
4. Factores personales y experiencia de vida
Este bloque, también opcional, se centra en factores personales y experiencias de vida que pueden influir en el consumo. Indaga sobre experiencias de discriminación relacionadas con aspectos como identidad de género, orientación, seroestatus o uso de sustancias. Además, evalúa la cohesión familiar en la infancia, la relación con figuras maternas, procesos migratorios y satisfacción laboral. También explora la importancia del consumo de sustancias en la vida de la persona y su rol en el contexto sexual.
5. Estrategias para la gestión de placeres y riesgosPermite a la persona evaluar el impacto de su consumo de sustancias en su vida y en su sexualidad, y reflexionar sobre las estrategias que emplea para reducir riesgos y maximizar placeres. Incluye una valoración del impacto del consumo en una escala de positivo a negativo, y detalla prácticas de reducción de riesgos en el consumo, como el control de calidad de sustancias, la planificación del consumo y el cuidado de necesidades básicas. También aborda estrategias preventivas en la sexualidad psicoactiva, incluyendo el uso de barreras, comunicación de límites y acceso a servicios de salud sexual.
Hay 37 preguntas en el formulario.